Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99
    INSCRIPCIONES ABIERTAS - Aumentando la seguridad en sesiones de ayahuasca. Infórmate ahora
    ICEERS CND Comisión de Estupefacientes ONU

    ICEERS en la Comisión de Estupefacientes de la ONU: reflexiones desde los márgenes en torno a las políticas de drogas

    31.03.2025
    ICEERS | 31 de marzo de 2025

    Entre el 10 y el 14 de marzo tuvo lugar la 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND) de las Naciones Unidas. Un evento en el que gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil se reúnen para revisar y dar seguimiento a los tratados de fiscalización internacional de drogas, perfilar las directrices de la política de drogas, y compartir nuevos desafíos y oportunidades. ICEERS pudo participar un año más en este espacio como organizadora y coorganizadora de diversos eventos paralelos, así como realizar nuestras aportaciones en varios diálogos informales. Cada sesión de la CND supone una ocasión para mostrar el trabajo que realizamos desde el terreno, y una oportunidad para contribuir al debate global, proporcionando datos basados en la práctica y la realidad, y ayudando a equilibrar el carácter más generalizado, abstracto y fragmentado del debate político que vertebra la toma de decisiones durante esos días.

    A pesar de los avances, muchos asuntos continúan bloqueados por el enfoque punitivista y prohibicionista que aún impera en la Comisión de Estupefacientes y en otros organismos relacionados. Sin embargo, en los últimos años se han abierto pequeñas grietas en el sistema, especialmente en relación con el reconocimiento del valor cultural y medicinal de la hoja de coca y la incorporación de estrategias de reducción de daños en las políticas de drogas. Un ejemplo esperanzador de esta edición de la CND ha sido la aprobación de la resolución impulsada por Colombia, que solicita la creación de un grupo de expertos para revisar el actual sistema de fiscalización internacional. Este paso constituye un reconocimiento explícito de la necesidad de transformación estructural y de la urgencia de integrar perspectivas más inclusivas y realistas en la toma de decisiones a escala global.

    ICEERS Comisión Estupefacientes CND ONU

     

    Diálogos para la transformación

    El martes 11 de marzo, ICEERS coauspició un evento, liderado por el TNI, titulado «La hoja de coca en el sistema de tratados de la ONU: una cuestión pendiente de resolver», en el que también participaron la OHCHR e IDPC. Hernán Vales, Jefe de la Sección de Pueblos Indígenas y Minorías de la OHCHR, el senador Julio César Estrada de Colombia, Pedro Arenas (Viso Mutop), Estela Ramos (Bolivia) y Ricardo Soberón (Perú) compartieron diversas impresiones que desde sus territorios se tienen sobre el proceso de reclasificación de la hoja de coca que actualmente se está desarrollando en la Organización Mundial de la Salud.

    El jueves 13 de marzo, Constanza Sánchez participó en el evento paralelo «Romper el ciclo de impunidad: mejorar los esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en las políticas de drogas», organizado por Amnistía Internacional y coauspiciado por ICEERS, OHCHR, IDPC, IHRA, NoBox, Di-Sentir AC y los gobiernos de Suiza, República Checa, Colombia y Brasil. Nuestra directora de Ley, Políticas y Derechos Humanos compartió la experiencia del ADF en el apoyo a la defensa de las personas procesadas por su relación con las plantas tradicionales, con mayor detenimiento en los casos de hoja de coca que han sido apoyados en España. En el evento también participaron Jindrich Voboril (República Checa), Inez Feria, de NoBox Philippines y Elina Steinerte, del Subcommittee on the Prevention of Torture.

     

    Enfoques interseccionales en la Comisión de Estupefacientes

    Finalmente, el viernes 14, ICEERS organizó otro evento paralelo, junto con Metzineres, y la Rede Brasileira de Reduçao de Danos (REDUC). Bajo el título «Los sures del Norte: desplegando enfoques interseccionales en las políticas de drogas», este panel proponía subvertir el significado de esa etiqueta, que lejos de otorgarse a determinados países por su localización geográfica, lleva asociada una carga que les atribuye una serie de desafíos y vulnerabilidades, los cuales son observados (y juzgados) desde un Norte que considera tiene la capacidad de socorrer y «educar» al Sur.

    Apartándose de esta visión estigmatizadora, se reivindicaba que ese «ser y estar desde los márgenes» propio de los sures debe entenderse como una oportunidad para buscar soluciones desde perspectivas diferentes y complementarias. Esta idea nos interpela directamente en un momento en el que el futuro de las medicinas tradicionales corre el riesgo de definirse teniendo en cuenta únicamente los intereses y necesidades de unos países, o de unas formas de entender el mundo. En este sentido, y haciendo un paralelismo, ICEERS reivindica la necesidad de contar con las voces y conocimientos de los márgenes, que en este proceso de globalización de los psicodélicos se refiere al conocimiento de las comunidades indígenas, que corre el riesgo de ser explotado desde la práctica, a la vez que denostado desde la mirada dominante occidental.

    Los sures del Norte nos inspira, en palabras de Silvie Ojeda, directora de comunicación de Metzineres, «a reconocer la resistencia como lugar de creación», una idea que refuerza la misión de ICEERS de crear puentes entre perspectivas y sistemas de conocimiento, entre disciplinas, y entre culturas, para dar lugar a una realidad más inclusiva.

     

    Categories: Eventos , Noticias , Derechos humanos
    Tags: Naciones Unidas , derechos humanos , medicina tradicional , coca , política de drogas , Comisión de Estupefacientes