Igor Domsac | 12 de febrero de 2025
El 11 de febrero de 2025, ICEERS organizó un seminario web titulado «Testimonios de casos legales en torno a la ayahuasca». El evento reunió a personas que han enfrentado procesos judiciales por el uso de ayahuasca y a miembros del equipo legal y científico de ICEERS, quienes les brindaron apoyo a través del Fondo de Defensa de la Ayahuasca (ADF).
El evento ofreció un espacio de diálogo profundo y conmovedor donde compartimos experiencias humanas, aprendizajes y desafíos en torno a la legalidad de las medicinas tradicionales indígenas. Moderada por Constanza Sánchez, directora de Ley, Políticas Públicas y Derechos Humanos en ICEERS, la conversación puso en el centro del debate el impacto humano de los procesos judiciales que enfrentan muchas personas por su relación con la ayahuasca.
La ayahuasca ante la justicia
Desde su creación en 2016, el ADF ha apoyado a más de 390 personas en 47 países, brindando asistencia legal y acompañamiento humano en casos relacionados con ayahuasca y otras medicinas tradicionales. Como destacó Jesús Alonso, abogado del ADF, la labor del equipo va más allá de la defensa jurídica: se trata de un esfuerzo global para educar a los sistemas de justicia sobre la distinción entre la ayahuasca y la DMT sintética, desmontando el enfoque prohibicionista que ignora la evidencia científica y las tradiciones ancestrales.
Uno de los aspectos más impactantes del seminario fueron los testimonios de Elizabeth Pérez Bravo y Mauricio Ramos, quienes compartieron sus experiencias tras haber sido encarcelados en México por viajar con ayahuasca. Sus historias reflejan la dureza del sistema penal y la resiliencia de quienes enfrentan estos procesos.
Elizabeth: de la prisión a la gratitud
Elizabeth, profesional de la salud, pasó casi dos años en prisión tras ser detenida en México con ayahuasca. Su relato estuvo cargado de emoción y aprendizaje. «La prisión ha sido una escuela de mucho crecimiento y aprendizaje acerca de la libertad», afirmó, destacando el acompañamiento que recibió por parte del ADF, el programa de defensa legal de ICEERS.
Uno de los momentos más conmovedores que compartió fue el instante de su liberación. «Cuando salí, lo primero que hice fue arrodillarme y besar el suelo», recordó. Para ella, la cárcel no sólo supuso un espacio de privación, sino también un lugar donde aprendió a encontrar la paz interna y a valorar la libertad desde otra perspectiva.
Mauricio: la ayahuasca como camino de sanación
Mauricio fue arrestado tras regresar de un retiro en Perú con su maestro, llevando ayahuasca para su uso personal. Su testimonio reflejó la desesperación y el impacto emocional de la cárcel. «Es desesperante estar en un lugar así. Nunca había vivido algo tan traumático», expresó. Sin embargo, a través de la fe y la comunidad que encontró en prisión, pudo sostenerse durante el año y ocho meses que permaneció encarcelado.
En el seminario, Mauricio relató cómo la ayahuasca transformó su vida y la de su familia, especialmente la de su madre, quien, tras una ceremonia, experimentó una mejoría significativa en su salud. «Si esto fue con una toma, ¿qué podía hacer en mi propia vida?», reflexionó.
A pesar de haber sido liberado, su proceso legal sigue abierto, y el equipo del ADF continúa acompañándolo en su lucha por la justicia.
Un esfuerzo colectivo por la justicia
Uno de los puntos clave del evento fue el análisis de José Carlos Bouso, director científico de ICEERS, sobre la necesidad de educar a los sistemas de justicia y desmantelar los prejuicios en torno a la ayahuasca. Bouso aportó reflexiones sobre la importancia de la evidencia científica en la defensa legal y la necesidad de que las políticas públicas se basen en la ciencia. «El problema es que nos topamos con autoridades con oídos sordos y con el corazón cerrado», comentó Jesús Alonso, resaltando que muchos fiscales y jueces continúan equiparando la ayahuasca con drogas fiscalizadas sin sustento en la evidencia científica.
A lo largo de los años, el equipo del ADF ha logrado importantes victorias legales, pero el desafío continúa siendo inmenso. Como señaló Natalia Rebollo, abogada del ADF, estos procesos no sólo afectan a quienes son arrestados, sino también a sus familias y comunidades. «Cada caso nos ha enseñado algo y nos ha permitido construir mejores estrategias de defensa», aseguró.
El seminario también supuso una oportunidad para agradecer a la comunidad que ha sostenido el ADF a lo largo de los años. Constanza Sánchez recordó que este servicio es posible gracias a las donaciones y el apoyo de quienes creen en la libertad de las medicinas tradicionales. En este sentido, hizo un llamado a contribuir con la campaña de recaudación de fondos que actualmente se encuentra en marcha para fortalecer la capacidad del ADF para seguir defendiendo estos casos.
Caminos de libertad y esperanza
El seminario dejó un mensaje claro: la lucha por la legalidad de la ayahuasca constituye, ante todo, una lucha por la justicia y la libertad. Las historias de Elizabeth y Mauricio no suponen casos aislados: representan a cientos de personas que han enfrentado injusticias por practicar sus tradiciones o buscar sanación.
En palabras de Elizabeth, «los seres humanos venimos a tres cosas en la vida: a amar, a servir y a ser felices. Y si tienes esas tres cosas, ya la hiciste». Desde ICEERS y el ADF, seguiremos trabajando para que ninguna persona tenga que volver a pasar por estos procesos sola. La defensa de la ayahuasca supone la protección de la dignidad, la libertad y el derecho de los pueblos a sus medicinas ancestrales.
Categories:
Eventos
, Noticias
, Noticias
, Ayahuasca
, ADF
Tags:
prisión
, ayahuasca
, derechos humanos
, ADF
, legalidad
, juicio